Si estás creando contenido —ya sea ilustraciones, música, textos, videos o software— tarde o temprano te enfrentarás a una decisión importante: ¿cómo proteger lo que haces sin ponerle candado al acceso o a la colaboración? Bienvenido al mundo de las licencias libres. En esta guía aprenderás sobre: qué tipos existen, para qué sirven y cómo elegir la que mejor se adapta a tu proyecto.
¿Qué son las licencias libres?
¿Qué son las licencias libres?
Las licencias libres son herramientas legales que te permiten definir qué se puede hacer (y qué no) con tu obra sin necesidad de abogados, registros complicados ni perder el control sobre tus derechos. No son “libres” porque renuncies a tus derechos, sino porque permiten usos más flexibles que el copyright tradicional.
Son clave en la cultura digital contemporánea: desde YouTube hasta Wikipedia, pasando por proyectos open source, memes o educación abierta.
¿Por qué no basta con el “todos los derechos reservados?”
El copyright por defecto asume que nadie puede usar tu obra sin tu permiso explícito. Pero en Internet eso es inviable. ¿Quieres que te citen, remixen o compartan en redes? Entonces necesitas una licencia que lo permita sin complicaciones legales.
Además, el copyright tradicional bloquea el flujo creativo y puede alejar a posibles aliados, audiencias o financiadores, especialmente si trabajas desde el enfoque de cultura libre o economía colaborativa.
Las licencias que debes conocer
1. Creative Commons (CC)
Es el sistema más usado y reconocido en el mundo digital. Tiene 6 combinaciones posibles, todas gratuitas y fáciles de aplicar.
Licencia | ¿Permite uso comercial? | ¿Permite obras derivadas? | Ideal para… |
---|---|---|---|
CC BY | ✅ Sí | ✅ Sí | Difusión máxima con atribución |
CC BY-SA | ✅ Sí | ✅ Sí, con la misma licencia | Proyectos colaborativos (Wikipedia) |
CC BY-ND | ✅ Sí | ❌ No | Mantener obra intacta |
CC BY-NC | ❌ No | ✅ Sí | Compartir sin fines comerciales |
CC BY-NC-SA | ❌ No | ✅ Sí, con la misma licencia | Educación, cultura libre no comercial |
CC BY-NC-ND | ❌ No | ❌ No | Difusión sin cambios ni fines comerciales |
🔎 Consejo ElayHub:
Si tu prioridad es alcance y reconocimiento, ve por CC BY.
Si prefieres que otros compartan pero no modifiquen ni moneticen, usa CC BY-NC-ND.
2. Licencias GPL / MIT / Apache (para software)
Si haces código, estas licencias son las que definen cuánto pueden modificar y reutilizar otros tu software. En general:
- MIT: Muy permisiva. Pueden hacer casi todo, solo deben citarte.
- GPL: Requiere que el código derivado mantenga la misma licencia (ideal para proyectos colaborativos).
- Apache: Parecida a MIT pero más estructurada legalmente.
💡 Importante: aunque no desarrolles software, si usas herramientas de código abierto, debes respetar estas licencias.
3. Dominio Público (CC0)
¿Quieres renunciar a todos los derechos y liberar totalmente tu obra? Usa CC0 (Creative Commons Zero). Sirve para bases de datos, recursos educativos, o arte comunitario. Es un acto radical de apertura.
⚠️ Advertencia: una vez hecha pública, no puedes revertirla.
¿Cómo aplicar una licencia a tu contenido?
- Identifica tu prioridad: ¿Difusión, colaboración, reconocimiento, control comercial?
- Elige la licencia que se alinee con eso.
- Coloca la licencia visible en tu contenido: pie de página, descripción, metadatos, etc.
- Usa los íconos oficiales: Puedes generarlos desde creativecommons.org/choose.
- No olvides el año y tu nombre/seudónimo.
Ejemplo:
“Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) - 2025, ElayHub.”